La medicina, como ciencia, ha avanzado significativamente. La atención profesional es cada vez más completa. Se les ofrece a los pacientes diversos tratamientos, no solo para mitigar las enfermedades, también para controlar las consecuencias y efectos secundarios. El objetivo es crear un sistema de salud completo, efectivo y humanizado.
Bajo esa premisa nace la medicina integrativa, o salud integrativa, un concepto innovador que propone dos estilos orientados a terapias y tratamientos convencionales y alternativos para satisfacer las necesidades de atención médica.
En esta publicación veremos qué es la medicina integrativa, cuáles son sus características, tipos, ventajas y si es seguro. Quédate con nosotros. Esta información te será de muchísima utilidad.
¿Qué es la medicina integrativa?
La medicina integrativa es la combinación de dos sistemas: la medicina convencional, esa que se aprende en las universidades y se aplica en clínicas, centros y hospitales, y la medicina alternativa, aquella que escapa de los cánones científicos y utiliza productos y disciplinas naturales para controlar los efectos secundarios de tratamientos y medicamentos.
En la medicina integrativa se cree que el cuerpo funciona como un sistema, o la suma de las partes que la conforman. Por tanto, el paciente tiene que atenderse de manera unificada, comprendiendo que una parte del cuerpo u organismo puede afectar a otra.
Por ejemplo, en los tratamientos odontológicos, cuando se propone eliminar las caries de los dientes, se colocan amalgamas de mercurio, y otros metales tóxicos, que producen cambios al resto del sistema, llegando incluso a intoxicar el organismo.
Con la medicina integrativa se pretende no solamente tratar el malestar o la enfermedad que aqueja al paciente, también promover el bienestar en su totalidad.
Para combatir esos efectos secundarios, u ofrecer una atención médica completa y personalizada adaptada las características únicas de las personas, se sugiere emplear dos sistemas: la medicina científica y la medicina alternativa o complementaria, que sería aquella que no forma parte del tratamiento principal y está conformado por terapias, disciplinas ancestrales y prácticas naturales beneficiosas para el paciente.
Estos tratamientos complementarios no hacen daño. La evidencia garantiza seguridad y no va en contra de la medicina integral, a diferencia de lo que las personas piensan.
La mayoría de estas terapias y técnicas son naturales y no promueven efectos secundarios. La atención complementaria va dirigida a aliviar los efectos provocados por la medicina integral, como la quimioterapia.
Ojo, la medicina alternativa no es el tratamiento principal, sino un refuerzo para motivar la reacción curativa. Este concepto está siendo adoptado, y ya los médicos comprenden que no deben ser celosos con sus áreas y apoyarse en otras soluciones.
De allí que escuchemos ramas como ‘Odontología Neurofocal’ u ‘Odontología integrativa’, términos para designar la unión de la medicina clásica, la medicina odontológica y la salud alternativa. Odontólogos, cirujanos y nutricionistas.
Se trata de comprender los problemas que atentan la boca y el sistema nervioso.
Por ejemplo, las caries afectan a los dientes por los alimentos poco saludables que se consumen. Con la medicina integrativa, no solo se busca tratar las caries, también cambiar el estilo de vida, la alimentación y prevenir futuros problemas.
Tipos de medicina integrativa
Las mayorías de las medicinas que conforman este concepto integrativo son menos agresivas, enfocadas en el humano como un todo, naturales, sin efectos secundarios, e indicados para cualquier proceso patológico. Los ejemplos incluyen:
- Odontología Neurofocal
- Medicina natural
- Aromaterapia
- Yoga
- Acupuntura
- Terapias energéticas
- Meditación
Beneficios de la medicina integrativa
La medicina integrativa controla los efectos secundarios de los tratamientos convencionales, como fármacos agresivos o con radiación. Entre esos efectos tenemos: dolores de cabeza, náuseas, vómitos, cefaleas e hipertensión.
Mejora y favorece cuadros clínicos emocionales, como la ansiedad, el estrés, la depresión y los problemas para dormir.
Con esta disciplina se eliminan los problemas desde la raíz. El objetivo es ir más allá de lo bioquímico. ¿Cómo? Se analiza si se debe a un desequilibrio emocional, mental, mala alimentación o agentes externos. Se entiende el dolor como un todo y después se receta un tratamiento personalizado.
¿La medicina integrativa es segura?
La respuesta es sí. La salud integrativa, como sistema médico, es 100% segura. Eso sí, antes de usar cualquier tipo de técnica de medicina integrativa, te recomendamos hablar con tu médico de cabecera, ya que puede interferir con el tratamiento científico o reducir la efectividad de ciertos fármacos, vitaminas y suplementos.