abril 21, 2025
tratamiento para la disfunción temporomandibular

¿Qué es la disfunción temporomandibular?

La disfunción temporomandibular es uno de los problemas más comunes relacionados con la mandíbula. Si no se aplica el tratamiento correcto, puede convertirse en un verdadero dolor de cabeza.

Te contamos todo sobre esta enfermedad que afecta la articulación de la mandíbula. Veamos qué es la disfunción temporomandibular, cuáles son los síntomas, el diagnóstico, las causas de estos problemas con las bisagras que conectan la mandíbulas y cuál es el tratamiento, tanto no quirúrgico, como quirúrgico.

¿Qué es la disfunción temporomandibular?

Para comprender de qué trata es esta complicación médica, primero hay que explicar la formación de la temporomandibular. Es una bisagra deslizante encargada de conectar la mandíbula con la parte lateral de la cabeza. Está compuesta por dos articulaciones, las cuales están ubicadas cada una al lado de la cabeza. Específicamente en frente de los oídos.

La articulación temporomandibular es importante para alimentarse y comunicarse. Se encarga de funciones básicas como masticar, hablar y bostezar. Sin el buen funcionamiento de la temporomandibular, no solo sentiríamos dolor, puesto que la mandíbula es delicada, sino que afectaría nuestras actividades básicas.

Qué es la disfunción temporomandibular

Cuando la articulación temporomandibular no funciona correctamente, esto se conoce como disfunción temporomandibular. Hay un problema que afecta el funcionamiento de los ligamentos, los músculos, discos o huesos que componen la mandíbula.

Un ejemplo es que los discos no se deslizan adecuadamente, y, por tanto, afecta la capacidad de masticar y procesar alimentos.

Síntomas de la disfunción temporomandibular

La disfunción temporomandibular es una enfermedad compleja que va trabajando lentamente. Regularmente, no nos damos cuenta de que existe un problema o trastorno hasta que ya es demasiado tarde, por lo que es fundamental estar al pendiente del mínimo síntoma y que un especialista nos revise.

Los síntomas más comunes de un trastorno temporomandibular:

  • Chasquidos al abrir y cerrar la boca
  • Limitaciones para abrir la apertura de la boca al máximo
  • Dolor al masticar
  • Dolencias en las zonas alrededor de la oreja, el pómulo o el cuello
  • Reacciones tardes de los músculos que controlan de la articulación de la mandíbula.
  • Mandíbula bloqueada
  • Rigidez en las partes laterales de la boca
  • Problemas para bostezar
  • Desniveles al mantener la boca cerrada

Causas de los trastornos temporomandibulares

Una alteración en los elementos que componen las articulaciones temporomandibulares, dígase las encías, los dientes, o ligamentos de la mandíbula, puede tener diferentes orígenes.

Estas causas van desde desórdenes congénitos que dan lugar a aplasias o hiperplasias, pasando, por enfermedades metabólicas y maloclusiones, que son alteraciones en el equilibrio de la oclusión, hasta una subluxación condilar, que es una dislocación que desplaza el disco de la mandíbula por la debilidad de los ligamentos.

Diagnóstico de la disfunción temporomandibular

Un médico especialista es el encargado de revisar toda la estructura de las articulaciones de la temporomandibular para saber si existe una disfunción o un trastorno mandibular.

Lo primero que hará es preguntar cuáles son las molestias, si estas no son evidentes, para tener una idea de los problemas que afectan al paciente. También mirará el historial clínico para descartar, o encontrar, desórdenes congénitos, que como ya te lo mencionamos, es una de las causas más comunes de la enfermedad.

Examinará la mandíbula a fondo. Inspeccionará cada una de las áreas que componen esta importante parte del cuerpo en busca de señales, como un desnivel o chirrido notorio.

Finalmente, verá la forma en que abre y se cierra la boca para determinar si está funcionando correctamente.

Tratamiento de la disfunción temporomandibular

La disfunción temporomandibular tiene diferentes tratamientos según la naturaleza del trastorno. Depende de la gravedad del mismo. Pueden usarse procedimientos quirúrgicos, y procedimientos no quirúrgicos.

Entre los procedimientos no quirúrgicos, el profesional médico recomendará cambiar el estilo de vida para controlar los efectos secundarios de las disfunciones. Ya sea cambios en la alimentación o en la manera en que se mastica. Te aconsejará una manera de masticar correctamente para que no duela.

trastorno temporomandibular

En caso es que haya dolor, se tomará analgésicos, como paracetamol e ibuprofeno, con el objetivo de relajar la zona de la mandíbula mientras se decide qué tipo de tratamiento seguir.

En cuanto a los procedimientos quirúrgicos, en caso de existir bloqueo de la articulación temporomandibular, se realizará una intervención sencilla conocida como artrocentesis. Otro tratamiento quirúrgico es la artroscopia, un abordaje quirúrgico de la articulación donde se visualiza la zona y se corrige la disfunción que afecta al paciente.