Las exquisiteces preparadas en la cocina tradicional latinoamericana tuvieron sus orígenes, la gran mayoría de estas, cuando llegaron los españoles a esas tierras, aproximadamente en el siglo XV y XVI.
Los pueblos originarios y las tribus indígenas, preparaban la mayoría de estas comidas de las sobras dejadas por los conquistadores. Sin embargo, existe una gran cantidad de estas comidas, ya establecidas desde antes de la llegada de los españoles.
Las arepas venezolanas
Presentes en la mesa del venezolano, en al menos una de las tres comidas del día, comerlas para ellos es casi una religión. Tienen una preparación, basada principalmente en la harina de maíz cocido, o también puede ser maíz recién cosechado y molido.
Se remonta, a las épocas en las cuales el indígena se ocupaba principalmente de la agricultura, donde sembraban y cosechaban maíz. Esta puede ser preparada, con una gran variedad de rellenos. En lo esencial, mantequilla y queso, o se pueden añadir otras cosas, como carne, pollo, asado o el relleno de su preferencia.
El ceviche
El ceviche peruano, es un plato común en este país y a nivel internacional es uno de los más valorados y reconocidos. Su preparación tradicional, se conforma principalmente con en el pescado blanco, zumo de un limón, cebollas, ajíes, cilantro y sal.
El nombre de este platillo viene del quechua ‘’siwichi’’, que tiene como significado pescado fresco. Tiene su influencia también, la cocina japonesa. Gracias a esto, algunos deciden marinar el pescado, durante unos minutos en el zumo de limón, aunque otros prefieren hacerlo toda la noche.
Historiadores aseguran que, debido a la llegada de los españoles cuando estos trajeron limón y cebolla. Se dio el comienzo, en la variación y la preparación de este platillo. Incluso, esto ocasionó que se convirtiera en un platillo, compuesto por diversas culturas, igual a la gran parte de las tradiciones culinarias del continente.
La carimañola
Platillo de la zona costeña colombiana, se encuentra formado por bollos de masa preparada a base de mandioca o yuca. Estos pueden ser rellenos de queso, carne molida o pollo, una vez hecha la preparación se procede a freír en aceite caliente. Este platillo, se puede acompañar una vez frito, con alguna salsa, suero costeño, picadillo de tomate o guacamole. Su consumo, se recomienda cuando está caliente.
El origen del nombre de este platillo, es desconocido. Algunos afirman haber tomado como referencia, la palabra ‘’carmagnola’’ perteneciente a los federados durante la revolución francesa. Sin embargo, otros conocen al platillo como caribañola, afirman que el mismo tiene su procedencia de la palabra caribe, otorgando así una posible descendencia española.
Las empanadas chilenas
Es común su consumo, tanto para los chilenos como a nivel mundial, los chilenos acostumbran, a comerla mayormente en sus fiestas patrias. Se pueden rellenar con queso, camarones o carne molida. Suele ser condimentada con aliños, cebolla y aceituna negra.
Las empanadas chilenas nacieron, cuando se produjo la expulsión de los moros y el consiguiente descubrimiento de América. En Chile los aliños, la cebolla y la carne, sufrieron una transformación, que se convertiría en un manjar típico, en las mesas de familias.